domingo, 9 de noviembre de 2014

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL


 

MERCADOTECNIA INTERNACIONAL 

La mercadotecnia o marketing es la disciplina que, a través del estudio del comportamiento de los mercados y de los consumidores, intenta incentivar la demanda e incrementar el comercio. Los expertos en mercadotecnia establecen diversas estrategias para la gestión comercial de las empresas con la intención de fidelizar a los clientes.
El adjetivo internacional, por otra parte, hace referencia a lo perteneciente o relativo a dos o más países, a naciones distintas de la propia o a lo que ha trascendido las fronteras nacionales.

La mercadotecnia internacional, por lo tanto, está vinculada a la aplicación del marketing en culturas o entornos diferentes al propio. Se trata de trabajar con realidades que resultan ajenas al entorno habitual y que, por lo tanto, requieren de la atención de múltiples factores que pueden incidir en la introducción y la demanda de los productos.
 
MARKETING DOMESTICO
La mercadotecnia doméstica se refiere a los esfuerzos de las empresas por servir a un mercado, generalmente en su país sede. En estos mercados únicos, las empresas compiten en un ambiente con unas únicas reglas de juego, con una sola economía y en segmentos de mercado más o menos homogéneos, por lo que el conocimiento del consumidor meta es más sencillo.


MARKETING MULTIDOMÉSTICO
La mercadotecnia multinacional o multidoméstica, tiene como característica principal que operan en diferentes países como si fueran compañías domésticas. Es decir, adaptan todas sus estrategias y operaciones al mercado local de cada país, incluyendo las cuatro P´s (producto, precio, plaza y promoción) de mercadotecnia. Implementan lo que se conoce como una estrategia multidoméstica.
MARKETING GLOBAL
La mercadotecnia global, se orienta al desarrollo de estrategias particulares para cada producto, servicio o empresa en un mercado totalmente global. Pero también estas estrategias son lo suficientemente flexibles para adaptarse a cada país o región, pero conservando el concepto central de la misma. Todo elemento de la mezcla de mercadotecnia es susceptible de globalización: diseño, posicionamiento del producto y de la marca, registro de marcas, empaque, precio, publicidad, promoción y distribución.
 
 
 
 FUENTES CONSULTADAS :
 
 

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

DESARROLLO DE NUEVOS PRODUCTOS

 
El desarrollo de nuevos productos es un proceso crucial para la supervivencia de las compañías, especialmente los negocios pequeños. El ambiente de los pequeños negocios de hoy en día es muy dinámico y competitivo. Para que las pequeñas empresas puedan resistir la competencia de las multinacionales deben actualizar sus productos de forma continua para adaptarse a las tendencias actuales. El proceso de desarrollo de nuevos productos es el ciclo al que debe someterse un nuevo producto, desde la creación del concepto hasta la introducción final en el mercado. Existen cinco fases que guían el proceso de desarrollo de nuevos productos para los pequeños negocios.
Generación de la idea
Esta es la etapa inicial en la que una compañía busca ideas relacionadas con un producto nuevo. Algunas de las fuentes de nuevas ideas para productos son los clientes de negocios, los competidores, los periódicos, revistas, empleados y proveedores. Los pequeños negocios pueden verse limitados cuando se trata de métodos de generación de ideas basados en la investigación técnica. Esta etapa es crucial ya que sienta las bases para el resto de las etapas, las ideas generadas deben guiar el proceso de desarrollo de productos en general.
Selección
Las ideas generadas deben pasar a través de un proceso de selección para filtrar aquellas que sean viables. Los negocios buscan las opiniones de los trabajadores, clientes y otros negocios para evitar la persecución de ideas costosas e irrealizables. Los factores externos de la industria que afectan a los pequeños negocios, como la competencia, la legislación y los cambios en la tecnología, tienen influencia sobre los criterios de decisión de la compañía. Al final del proceso de selección, la empresa se queda únicamente con algunas ideas posibles de entre la gran piscina de ideas generada.
Desarrollo del concepto
La empresa lleva a cabo investigaciones para calcular los posibles costos, ingresos y beneficios derivados del producto. La compañía lleva a cabo un análisis FODA para identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que existen en el mercado. La estrategia de mercado se establece para identificar el grupo destino del producto, lo cual facilita la segmentación del mercado del mismo. La segmentación del mercado es importante ya que permite a la compañía identificar su nicho. El nicho identificado tiene influencia en la mayoría de las decisiones del mercado.
Desarrollo del producto y comercialización
El desarrollo del producto implica el diseño y fabricación real del mismo. El desarrollo comienza con la creación de un prototipo que facilita las pruebas del mercado. En base a los resultados de las pruebas los dueños del negocio deciden llevar a cabo o no la producción a gran escala. Los resultados favorables preceden a la producción a gran escala y la comercialización. La compañía lanza su campaña de promoción para el nuevo producto. La investigación del mercado llevada a cabo durante la etapa de concepción influye en el momento y el lugar del lanzamiento del producto.
 
FUENTES CONSULTADAS:


CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO

 
El ciclo de vida del producto es el conjunto de etapas (introducción, crecimiento, madurez y declinación) por las que atraviesa una categoría genérica de productos; y cuyos conceptos son utilizados como una herramienta de administración de la mercadotecnia para conocer y rastrear la etapa en la que se encuentra una determinada categoría de productos, con la finalidad, de identificar con anticipación los riesgos y oportunidades que plantea cada etapa para una marca en particular.
Diversos expertos en temas de mercadotecnia coinciden en señalar que son cuatro las etapas que conforman el ciclo de vida del producto: 1) Introducción, 2) Crecimiento, 3) Madurez y 4) Declinación.
1.-INTRODUCCIÓN:

Esta primera etapa del ciclo de vida del producto, se inicia cuando se lanza un nuevo producto al mercado.
Esta etapa se caracteriza por presentar el siguiente escenario:
  • Las ventas son bajas.
  •   No existen competidores, y en el caso que los haya son muy pocos.
  • Los precios suelen ser altos en esta etapa, debido a que existe una sola oferta, o unas cuantas.
  • Los gastos en promoción y distribución son altos.
  • Las actividades de distribución son selectivas.
  •  Las utilidades son negativas o muy bajas.
  •   El objetivo principal de la promoción es informar.
  • Los clientes que adquieren el producto son los innovadores.
2.-CRECIMIENTO:

Si una categoría de producto satisface al mercado y sobrevive a la etapa de introducción, ingresa a la segunda etapa del ciclo de vida del producto que se conoce como la etapa de crecimiento; en la cual, las ventas comienzan a aumentar rápidamente.

Esta etapa suele presentar el siguiente escenario:
  • Las ventas suben con rapidez.
  • Muchos competidores ingresan al mercado.
  • Aparecen productos con nuevas características (extensiones de producto, servicio o garantía).
  • Los precios declinan de manera gradual como un esfuerzo de las empresas por incrementar las ventas y su participación en el mercado.
  • La promoción tiene el objetivo de persuadir para lograr la preferencia por la marca.
  • La distribución pasa de ser selectiva a intensiva.
  • Las utilidades aumentan, a medida que los costos unitarios de fabricación bajan y los costos de promoción se reparten entre un volumen más grande.
  •   Los clientes que adquieren el producto en esta etapa son los adoptadores tempranos.
       
3- MADUREZ 
 
Es en esta tercera etapa del ciclo de vida del producto, el crecimiento de las ventas se reduce y/o se detiene.

Las características que distinguen esta etapa son las siguientes:
  • En una primera etapa, las ventas siguen aumentando, pero a ritmo decreciente, hasta que llega el momento en que se detiene.
  • La competencia es intensa, aunque el número de competidores primero tiende a estabilizarse, y luego comienza a reducirse.
  • Las líneas de productos se alargan para atraer a segmentos de mercado adicionales. El servicio juega un papel muy importante para atraer y retener a los consumidores.
  • Existe una intensa competencia de precios.
  • Existe una fuerte promoción (cuyo objetivo es persuadir) que pretende destacar las diferencias y beneficios de la marca.
  • Las actividades de distribución son aún más intensivas que en la etapa de crecimiento.
  • Las ganancias de productores y de intermediarios decaen principalmente por la intensa competencia de precios.
  • Los clientes que compran en esta etapa son la mayoría media.
4.-DECLINACIÓN:

En esta cuarta etapa del ciclo de vida del producto, la demanda disminuye, por tanto, existe una baja de larga duración en las ventas, las cuales, podrían bajar a cero, o caer a su nivel más bajo en el que pueden continuar durante muchos años.

Las características que permiten identificar esta etapa, son las siguientes:
  • Las ventas van en declive.
  • La competencia va bajando en intensidad debido a que el número de competidores va decreciendo.
  • Se producen recortes en las líneas de productos existentes mediante la discontinuación de presentaciones.
  • Los precios se estabilizan a niveles relativamente bajos. Sin embargo, puede haber un pequeño aumento de precios si existen pocos competidores (los últimos en salir).
  • La promoción se reduce al mínimo, tan solo para reforzar la imagen de marca o para recordar la existencia del producto.
  • Las actividades de distribución vuelven a ser selectivos. Por lo regular, se discontinúan los distribuidores no rentables.
  • Existe una baja en las utilidades hasta que éstos son nulos, e incluso, se convierten en negativos.
  • Los clientes que compran en esta etapa, son los rezagados.
 
FUENTES CONSULTADAS:
 


domingo, 26 de octubre de 2014

GENERACIÓN Z

GENERACIÓN Z

 
 
 



La 'Generación Z' está compuesta por adolescentes y jóvenes que han crecido con una notable influencia por Internet, las redes sociales, los dispositivos móviles y una serie de sucesos socioculturales que han determinado ese ADN del cual están hechos.
Esta generación tiene (como todas) ciertos rasgos particulares que definen su manera de interactuar con otros y con el mundo en sí, sin embargo más que en las otras, la comunicación e interacción de estos jóvenes está enmarcada por el uso de las tecnologías.
Ellos tienen un permanente contacto con sus dispositivos móviles, debido a la necesidad inherente de estar conectados a las redes y plataformas sociales. A través de estas tienen una estrecha comunicación con sus pares y se enteran sobre lo que está aconteciendo en el resto del mundo. A esto se suma su dependencia por Internet debido a las facilidades y accesos que ofrece, ya través de la red se conectan con contenidos de video cuando quieran y desde cualquier lugar, razón por la cual la televisión se ha visto relegada a un segundo plano. En ese sentido, otros espacios como YouTube han venido a reemplazar al tradicional medio de comunicación, donde no solo son consumidores de contenidos, sino que además crean material para transmitir en la red.
Esto se traduce en una característica primordial que los hace completamente diferentes a sus generaciones antecesoras, son 100% nativos digitales, por lo que para ellos la conectividad a Internet y a los dispositivos es imprescindible. La periodista argentina, Teresa Buscaglia, señala que son chicos que manejan intuitivamente todos los lenguajes digitales. Impacientes y deudores de la inmediatez de la tecnología, no soportan esperar mucho y hacen varias cosas a la vez. Ellos deciden qué consumir, no buscan aprobación paterna y conocen el producto porque lo investigan. Convencen y muchas veces superan en información a quienes tienen el poder de compra".
Igualmente se caracterizan por ser usuarios frecuentes de servicios y plataformas de streaming mediante las cuales acceden a información, música, series online, entre otros contenidos. A su vez, una de las cualidades que más los identifican es su capacidad de multitarea o 'multitasking', es decir que pueden realizar más de dos tareas a la vez, como mantener una conversación, revisar información en sus dispositivos móviles y chatear con algunos de sus amigos a través del smartphone
CONOCIDOS TAMBIÉN COMO LA GENERACIÓN DIGITAL O INTERNET
 
·         Nacidos entre el 1993 al 2009 (20 a 4 años de edad)
        Algunos de sus padres pertenecen a la Generación X y otros a la Generación Y
·         La Generación Z representan una tercera parte de la población mundial
·         Poseen un modo diferente de aprender
·         Se consideran tecnológicamente dependientes
·         Enfocados a lo virtual y digital, tecnologías informáticas (Internet)
·         Nativos digitales (nacieron inmersos en la tecnología)
·         Sus comunicaciones giran en torno a dichas tecnologías, tornándose esto en poca capacidad de comunicación verbal
·         No les satisface el rol pasivo de observadores
·         Nacieron en el auge del mercado de consumo
·         Desean estar involucrados e interactuando en todo
·         Se perfilan como líderes estructurados que serán adultos responsables y con alto valor social
·         Se piensa que existe en ellos carencia en las habilidades interpersonales debido a la tendencia individualista en su carácter
·         Se les califica de tener deficiencias como oyentes
·         Ven su futuro en la tecnología y no en tener una preparación académica formal
·         Se cree que muchos tendrán sus propios negocios
·         Impacientes pues desean resultados inmediatos
·         Su enfoque en las redes sociales les hace vivir creando un entorno virtual
·         Escepticismo en las relaciones reales
·         Generación post-modernista
·         Nacieron ante la supuesta igualdad de género
·         Sus actividades son estructuradas
·         Dificultad para hablar en público y entender el concepto de privacidad de núcleo
·         Se anticipa que tendrán una fuerte conciencia sobre ética laboral y social
·         No es representada por ningún sistema político
·         Se duda de su potencial para educar a las generaciones futuras
·         Se teme por la escasez de profesionales en algunas ramas (Ej: médicos y científicos)
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 


                                          GENERACIÓN X

Se le llama generación X a los nacidos entre 1971 y 1985. Esta generación en su juventud fue testigo de grandes cambios como la caída de grandes paradigmas: la caída del Muro de Berlín, la implosión del comunismo, la explosión del Challenger, los despidos masivos de los `80, las privatizaciones de los 90' entre otros.

Es la generación que vio la aparición y difusión del Sida con las consecuencias de cambio de comportamiento que lo mismo trajo aparejado con respecto a las generaciones anteriores.
Es la generación que comienza a ver que no van a hacer largas carreras dentro de empresas y comienzan a buscar un balance entre su vida personal y laboral.  En oposición a los “baby boomers” (los nacidos entre 1950 y 1960) que “vivieron para trabajar” los X “trabajan para vivir”.
Los X son orientados a resultados y no lo relacionan con el tiempo de permanencia en el trabajo , no toleran mucho las reuniones y la política colaborativa.
En general buscan una relación informal, transparente y directa con la autoridad.
Características emocionales
Una buena parte de los miembros de la generación X en el mundo proviene de hogares con padres separados. Mucho más frecuente que en generaciones anteriores se han criado con uno sólo de los padres, generalmente la madre.

Por un lado han crecido más solos y por otro no creen que el matrimonio es para siempre. Por eso la posibilidad del divorcio está latente en ellos.

Los X tienden más a apreciar su independencia y demoran mucho más que sus padres en casarse y muchos incluso viven mucho tiempo con sus padres antes de independizarse algo que era impensable en generaciones anteriores.

Fue la primera generación que se crió con la ruptura verdadera del hogar tradicional. Además y es importante resaltarlo fue la primera generación a la que no le fue mejor que a sus padres. Sus padres tenían un promedio de tres a cuatro hijos y podían mantenerlos cómodamente con un trabajo administrativo donde solo trabajaba el padre de familia. En la generación X se tiene como promedio dos hijos y los dos padres tienes que trabajar.  Las estadísticas revelan que la soledad ha marcado la vida de buena parte de esta generación.
Sin embargo, la generación X es la más productiva en comparación con la Y con losBaby-boomers (mediados de los `60,) Diferentes a sus padres que buscaban la estabilidad los X siempre están dispuestos a dar saltos arriesgados para ir detrás de mejores oportunidades.
 
 Ellos están dispuestos a iniciar un negocio propio contra apenas el 21% de las generaciones anteriores, aunque siguen considerando el éxito como la meta de sus vidas. El éxito no es considerado en los términos tradicionales de llegar a la cima de la organización social. Piensan que el éxito es fundamentalmente estar satisfecho con el tipo de vida que se lleva y sólo un 25% piensa que es determinante para la felicidad tener un buen matrimonio.

Hay quién generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido todo: desde la TV en blanco y negro a los TFT más nítidos. Ellos han jugado a la bolita, a la cuerda, Pong, pac man o come cocos, Atari y Play Station. Se considera que fue Douglas  Compland , escritor canadiense, quien popularizó este término, en su obra de 1991 “Generación X”.
 
 
Bibliografía
CUADRO, MARIO. QUE SON LAS GENERACIONES X, Y , Z. 20 de ABRIL de 2010. http://www.cursosporinternet.info/index.php/the-news/44-gestion/323-que-son-las-generaciones-x-y-y-z.html (último acceso: 24 de OCTUBRE de 2014).

 

                             GENERACION MILENIO


 
La Generación Y, también conocida como del Milenio, son los nacidos entre 1977 y 1995. Conforman la población más grande para entrar en la fuerza de trabajo. En los Estados Unidos hay un total de casi 90 millones de empleados de esta generación. Es la generación de las redes sociales porque las han construido y se comunican a través de ellas. Como todas las generaciones, tienen sus propias características y habilidades únicas. Echemos un vistazo a algunas de las características:
Derechos comunes: creen que son capaces de hacer cualquier cosa en el mundo digital. Están acostumbrados a dar y recibir respuestas instantáneas en la web. Desde niños se criamos con la idea de que su opinión es importante y que de ella depende el impacto que den tanto en las personas como en las situaciones que les rodean.
Trofeos: aunque sea por jugar, alguna vez recibieron un trofeo. Muchas personas suponen y piensan que desde que recibieron un trofeo, ya no pueden perder ni verse derrotadas en ninguna otra situación. Sin embargo, la vida está llena de obstáculos y fracasos. Todos los días y en diversas situaciones uno puede bloquearse y ante eso ve la posibilidad de pedir ayuda. No se debe pensar que por haber recibido un trofeo alguna vez en alguna situación particular, como por ejemplo un torneo deportivo, por debatir sobre un determinado tema o por tocar el piano en la escuela primaria, se triunfará también en las luchas de opiniones diarias que se dan en nuestra vida.
Trabajo en equipo desde la escuela: creen en la interacción del equipo y en trabajar juntos para completar los proyectos. Su lealtad hacia las demás personas integrantes del equipo resulta de una gran motivación para sobresalir entre ellos. El trabajo en equipo es importante porque motiva a las personas. La meta a alcanzar es una especie de trofeo que les permite saber si estuvieron o no todos juntos en la causa y encaminados para el éxito. El trabajo en equipo dentro de un empleo se torna muchas veces afectivo y emocional. Lo mejor de los equipos de trabajo es estar siempre dispuesto a crecer y a brindar colaboración.
La tecnología como parte de la vida: crecieron con los ordenadores en el aula, la aparición de las redes sociales. Son muy rápidos en la aplicación de tecnología para mejorar el proceso de trabajo y crear nuevas oportunidades. Esto no quiere decir que los Gen Y sean expertos en tecnología, sólo les es más cómodo trabajar utilizando nuevas tecnologías y adaptándolas a la vida cotidiana, como si siempre hubieran existido.

 BIBLIOGRAFÍA

EGO, ALTER. GENERACION MILENIO. 4 de SEPTIEMBRE de 2011. http://alteregoo.com/tag/generacion-millenium (último acceso: 25 de OCTUBRE de 2014).