GENERACIÓN Z

Esta generación tiene (como todas) ciertos rasgos particulares que definen
su manera de interactuar con otros y con el mundo en sí, sin embargo más que en
las otras, la comunicación e interacción de estos jóvenes está enmarcada por el
uso de las tecnologías.
Ellos tienen un permanente contacto con sus dispositivos móviles, debido a
la necesidad inherente de estar conectados a las redes y plataformas sociales.
A través de estas tienen una estrecha comunicación con sus pares y se enteran
sobre lo que está aconteciendo en el resto del mundo. A esto se suma su
dependencia por Internet debido a las facilidades y accesos que ofrece, ya
través de la red se conectan con contenidos de video cuando quieran y desde
cualquier lugar, razón por la cual la televisión se ha visto relegada a un
segundo plano. En ese sentido, otros espacios como YouTube han venido a
reemplazar al tradicional medio de comunicación, donde no solo son consumidores
de contenidos, sino que además crean material para transmitir en la red.
Esto se traduce en una característica primordial que los hace completamente
diferentes a sus generaciones antecesoras, son 100% nativos digitales, por lo
que para ellos la conectividad a Internet y a los dispositivos es
imprescindible. La periodista argentina, Teresa Buscaglia, señala que son
chicos que manejan intuitivamente todos los lenguajes digitales. Impacientes y
deudores de la inmediatez de la tecnología, no soportan esperar mucho y hacen
varias cosas a la vez. Ellos deciden qué consumir, no buscan aprobación paterna
y conocen el producto porque lo investigan. Convencen y muchas veces superan en
información a quienes tienen el poder de compra".
Igualmente se caracterizan por ser usuarios frecuentes de servicios y
plataformas de streaming mediante las cuales acceden a información, música,
series online, entre otros contenidos. A su vez, una de las cualidades que más
los identifican es su capacidad de multitarea o 'multitasking', es decir que
pueden realizar más de dos tareas a la vez, como mantener una conversación,
revisar información en sus dispositivos móviles y chatear con algunos de sus
amigos a través del smartphone
CONOCIDOS TAMBIÉN COMO LA GENERACIÓN
DIGITAL O INTERNET
·
Nacidos entre el 1993 al 2009 (20 a 4 años de edad)
Algunos de sus padres pertenecen a la Generación X y otros a la
Generación Y
·
La Generación Z representan una tercera parte de la población mundial
·
Poseen un modo diferente de aprender
·
Se consideran tecnológicamente dependientes
·
Enfocados a lo virtual y digital, tecnologías informáticas (Internet)
·
Nativos digitales (nacieron inmersos en la tecnología)
·
Sus comunicaciones giran en torno a dichas tecnologías, tornándose esto
en poca capacidad de comunicación verbal
·
No les satisface el rol pasivo de observadores
·
Nacieron en el auge del mercado de consumo
·
Desean estar involucrados e interactuando en todo
·
Se perfilan como líderes estructurados que serán adultos responsables y
con alto valor social
·
Se piensa que existe en ellos carencia en las habilidades
interpersonales debido a la tendencia individualista en su carácter
·
Se les califica de tener deficiencias como oyentes
·
Ven su futuro en la tecnología y no en tener una preparación académica
formal
·
Se cree que muchos tendrán sus propios negocios
·
Impacientes pues desean resultados inmediatos
·
Su enfoque en las redes sociales les hace vivir creando un entorno
virtual
·
Escepticismo en las relaciones reales
·
Generación post-modernista
·
Nacieron ante la supuesta igualdad de género
·
Sus actividades son estructuradas
·
Dificultad para hablar en público y entender el concepto de privacidad
de núcleo
·
Se anticipa que tendrán una fuerte conciencia sobre ética laboral y
social
·
No es representada por ningún sistema político
·
Se duda de su potencial para educar a las generaciones futuras
·
Se teme por la escasez de profesionales en algunas ramas (Ej: médicos y
científicos)
BIBLIOGRAFÍA