domingo, 26 de octubre de 2014

GENERACIÓN Z

GENERACIÓN Z

 
 
 



La 'Generación Z' está compuesta por adolescentes y jóvenes que han crecido con una notable influencia por Internet, las redes sociales, los dispositivos móviles y una serie de sucesos socioculturales que han determinado ese ADN del cual están hechos.
Esta generación tiene (como todas) ciertos rasgos particulares que definen su manera de interactuar con otros y con el mundo en sí, sin embargo más que en las otras, la comunicación e interacción de estos jóvenes está enmarcada por el uso de las tecnologías.
Ellos tienen un permanente contacto con sus dispositivos móviles, debido a la necesidad inherente de estar conectados a las redes y plataformas sociales. A través de estas tienen una estrecha comunicación con sus pares y se enteran sobre lo que está aconteciendo en el resto del mundo. A esto se suma su dependencia por Internet debido a las facilidades y accesos que ofrece, ya través de la red se conectan con contenidos de video cuando quieran y desde cualquier lugar, razón por la cual la televisión se ha visto relegada a un segundo plano. En ese sentido, otros espacios como YouTube han venido a reemplazar al tradicional medio de comunicación, donde no solo son consumidores de contenidos, sino que además crean material para transmitir en la red.
Esto se traduce en una característica primordial que los hace completamente diferentes a sus generaciones antecesoras, son 100% nativos digitales, por lo que para ellos la conectividad a Internet y a los dispositivos es imprescindible. La periodista argentina, Teresa Buscaglia, señala que son chicos que manejan intuitivamente todos los lenguajes digitales. Impacientes y deudores de la inmediatez de la tecnología, no soportan esperar mucho y hacen varias cosas a la vez. Ellos deciden qué consumir, no buscan aprobación paterna y conocen el producto porque lo investigan. Convencen y muchas veces superan en información a quienes tienen el poder de compra".
Igualmente se caracterizan por ser usuarios frecuentes de servicios y plataformas de streaming mediante las cuales acceden a información, música, series online, entre otros contenidos. A su vez, una de las cualidades que más los identifican es su capacidad de multitarea o 'multitasking', es decir que pueden realizar más de dos tareas a la vez, como mantener una conversación, revisar información en sus dispositivos móviles y chatear con algunos de sus amigos a través del smartphone
CONOCIDOS TAMBIÉN COMO LA GENERACIÓN DIGITAL O INTERNET
 
·         Nacidos entre el 1993 al 2009 (20 a 4 años de edad)
        Algunos de sus padres pertenecen a la Generación X y otros a la Generación Y
·         La Generación Z representan una tercera parte de la población mundial
·         Poseen un modo diferente de aprender
·         Se consideran tecnológicamente dependientes
·         Enfocados a lo virtual y digital, tecnologías informáticas (Internet)
·         Nativos digitales (nacieron inmersos en la tecnología)
·         Sus comunicaciones giran en torno a dichas tecnologías, tornándose esto en poca capacidad de comunicación verbal
·         No les satisface el rol pasivo de observadores
·         Nacieron en el auge del mercado de consumo
·         Desean estar involucrados e interactuando en todo
·         Se perfilan como líderes estructurados que serán adultos responsables y con alto valor social
·         Se piensa que existe en ellos carencia en las habilidades interpersonales debido a la tendencia individualista en su carácter
·         Se les califica de tener deficiencias como oyentes
·         Ven su futuro en la tecnología y no en tener una preparación académica formal
·         Se cree que muchos tendrán sus propios negocios
·         Impacientes pues desean resultados inmediatos
·         Su enfoque en las redes sociales les hace vivir creando un entorno virtual
·         Escepticismo en las relaciones reales
·         Generación post-modernista
·         Nacieron ante la supuesta igualdad de género
·         Sus actividades son estructuradas
·         Dificultad para hablar en público y entender el concepto de privacidad de núcleo
·         Se anticipa que tendrán una fuerte conciencia sobre ética laboral y social
·         No es representada por ningún sistema político
·         Se duda de su potencial para educar a las generaciones futuras
·         Se teme por la escasez de profesionales en algunas ramas (Ej: médicos y científicos)
 
BIBLIOGRAFÍA
 
 


                                          GENERACIÓN X

Se le llama generación X a los nacidos entre 1971 y 1985. Esta generación en su juventud fue testigo de grandes cambios como la caída de grandes paradigmas: la caída del Muro de Berlín, la implosión del comunismo, la explosión del Challenger, los despidos masivos de los `80, las privatizaciones de los 90' entre otros.

Es la generación que vio la aparición y difusión del Sida con las consecuencias de cambio de comportamiento que lo mismo trajo aparejado con respecto a las generaciones anteriores.
Es la generación que comienza a ver que no van a hacer largas carreras dentro de empresas y comienzan a buscar un balance entre su vida personal y laboral.  En oposición a los “baby boomers” (los nacidos entre 1950 y 1960) que “vivieron para trabajar” los X “trabajan para vivir”.
Los X son orientados a resultados y no lo relacionan con el tiempo de permanencia en el trabajo , no toleran mucho las reuniones y la política colaborativa.
En general buscan una relación informal, transparente y directa con la autoridad.
Características emocionales
Una buena parte de los miembros de la generación X en el mundo proviene de hogares con padres separados. Mucho más frecuente que en generaciones anteriores se han criado con uno sólo de los padres, generalmente la madre.

Por un lado han crecido más solos y por otro no creen que el matrimonio es para siempre. Por eso la posibilidad del divorcio está latente en ellos.

Los X tienden más a apreciar su independencia y demoran mucho más que sus padres en casarse y muchos incluso viven mucho tiempo con sus padres antes de independizarse algo que era impensable en generaciones anteriores.

Fue la primera generación que se crió con la ruptura verdadera del hogar tradicional. Además y es importante resaltarlo fue la primera generación a la que no le fue mejor que a sus padres. Sus padres tenían un promedio de tres a cuatro hijos y podían mantenerlos cómodamente con un trabajo administrativo donde solo trabajaba el padre de familia. En la generación X se tiene como promedio dos hijos y los dos padres tienes que trabajar.  Las estadísticas revelan que la soledad ha marcado la vida de buena parte de esta generación.
Sin embargo, la generación X es la más productiva en comparación con la Y con losBaby-boomers (mediados de los `60,) Diferentes a sus padres que buscaban la estabilidad los X siempre están dispuestos a dar saltos arriesgados para ir detrás de mejores oportunidades.
 
 Ellos están dispuestos a iniciar un negocio propio contra apenas el 21% de las generaciones anteriores, aunque siguen considerando el éxito como la meta de sus vidas. El éxito no es considerado en los términos tradicionales de llegar a la cima de la organización social. Piensan que el éxito es fundamentalmente estar satisfecho con el tipo de vida que se lleva y sólo un 25% piensa que es determinante para la felicidad tener un buen matrimonio.

Hay quién generaliza y considera que esta generación es la que ha vivido todo: desde la TV en blanco y negro a los TFT más nítidos. Ellos han jugado a la bolita, a la cuerda, Pong, pac man o come cocos, Atari y Play Station. Se considera que fue Douglas  Compland , escritor canadiense, quien popularizó este término, en su obra de 1991 “Generación X”.
 
 
Bibliografía
CUADRO, MARIO. QUE SON LAS GENERACIONES X, Y , Z. 20 de ABRIL de 2010. http://www.cursosporinternet.info/index.php/the-news/44-gestion/323-que-son-las-generaciones-x-y-y-z.html (último acceso: 24 de OCTUBRE de 2014).

 

                             GENERACION MILENIO


 
La Generación Y, también conocida como del Milenio, son los nacidos entre 1977 y 1995. Conforman la población más grande para entrar en la fuerza de trabajo. En los Estados Unidos hay un total de casi 90 millones de empleados de esta generación. Es la generación de las redes sociales porque las han construido y se comunican a través de ellas. Como todas las generaciones, tienen sus propias características y habilidades únicas. Echemos un vistazo a algunas de las características:
Derechos comunes: creen que son capaces de hacer cualquier cosa en el mundo digital. Están acostumbrados a dar y recibir respuestas instantáneas en la web. Desde niños se criamos con la idea de que su opinión es importante y que de ella depende el impacto que den tanto en las personas como en las situaciones que les rodean.
Trofeos: aunque sea por jugar, alguna vez recibieron un trofeo. Muchas personas suponen y piensan que desde que recibieron un trofeo, ya no pueden perder ni verse derrotadas en ninguna otra situación. Sin embargo, la vida está llena de obstáculos y fracasos. Todos los días y en diversas situaciones uno puede bloquearse y ante eso ve la posibilidad de pedir ayuda. No se debe pensar que por haber recibido un trofeo alguna vez en alguna situación particular, como por ejemplo un torneo deportivo, por debatir sobre un determinado tema o por tocar el piano en la escuela primaria, se triunfará también en las luchas de opiniones diarias que se dan en nuestra vida.
Trabajo en equipo desde la escuela: creen en la interacción del equipo y en trabajar juntos para completar los proyectos. Su lealtad hacia las demás personas integrantes del equipo resulta de una gran motivación para sobresalir entre ellos. El trabajo en equipo es importante porque motiva a las personas. La meta a alcanzar es una especie de trofeo que les permite saber si estuvieron o no todos juntos en la causa y encaminados para el éxito. El trabajo en equipo dentro de un empleo se torna muchas veces afectivo y emocional. Lo mejor de los equipos de trabajo es estar siempre dispuesto a crecer y a brindar colaboración.
La tecnología como parte de la vida: crecieron con los ordenadores en el aula, la aparición de las redes sociales. Son muy rápidos en la aplicación de tecnología para mejorar el proceso de trabajo y crear nuevas oportunidades. Esto no quiere decir que los Gen Y sean expertos en tecnología, sólo les es más cómodo trabajar utilizando nuevas tecnologías y adaptándolas a la vida cotidiana, como si siempre hubieran existido.

 BIBLIOGRAFÍA

EGO, ALTER. GENERACION MILENIO. 4 de SEPTIEMBRE de 2011. http://alteregoo.com/tag/generacion-millenium (último acceso: 25 de OCTUBRE de 2014).

BABY BOOMERS


LOS BABY BOOMERS
 
Las personas que nacieron entre los años de 1946 y 1964 se les conoce como Baby Boomers; actualmente son una de las generaciones más importantes para el marketing. Debido a sus características son un mercado que ninguna empresa se puede perder.

Antes, existía la creencia en marketing que los consumidores de 50 años no eran un segmento que valiera la pena, y la industria se enfocaba en cubrir las necesidades de mercado de la gente entre 18 y 49 años. Hoy en día las cosas han cambiado, ya que la industria ha visto que son un potencial grupo para sus campañas.

En ese sentido, cada vez son más las estrategias y publicidad para este sector de la población. Por ejemplo, en estos días se llevó a cabo la convención CinemaCon, en las Vegas, Nevada, donde los ponentes, expertos en marketing, destacaron el tema de los Baby Boomers, a quienes definieron como el nuevo público objetivo de los grandes estudios cinematográficos.

Catalina Paura, directora ejecutiva de Capstone Global Marketing, mencionó en dicho evento que: “A diferencia de otras generaciones, nosotros (Baby Boomers) todavía vamos al cine… Los jóvenes, debido a la tecnología y a las diferentes formas de entretenimiento no están acostumbrados de ir al cine, como la generación de más edad”.

Hay estudios que han elaborado perfiles de los Baby Boomers, destacando su importancia para la publicidad. Aquí te presentamos algunas de sus características principales, para que los tomes en cuenta al elaborar tu plan de marketing.

1.-Trabajo.- Son personas comprometidas con su trabajo y motivadas por tener una buena posición económica. Además, disfrutan de grandes logros profesionales. Creen en el trabajo, el nombre y la trayectoria.

2.- Independencia. Destacan por su seguridad e independencia. Tienen la capacidad económica de darse algunos lujos.

3.- Tradiciones. Son miembros de familias numerosas. Valoran pasar tiempo con la familia y que se cumplan las tradiciones; asimismo, consideran que es importante la educación de las personas.

4.- Jubilación. La mayoría está por jubilarse, y buscan lugares y servicios que les ofrezcan todos los servicios básicos y especializados.

5.- Obsesionados con la juventud no con la edad.son activos, preocupados por su salud e interesados en el mundo digital.

Para México los Baby Boomers son un mercado que puede traer muchos privilegios, ya que por los bajos costos muchos estadounidenses de esta generación visitan al país. Por tal motivo, las estrategias de marketing para estos jóvenes – adultos no pueden esperar.

 

Bibliografía:

MERCA2.0. CARACTERISTICAS DE LOS BABY BOOMERS. 18 de ABRIL de 2013. http://www.merca20.com/conoce-las-caracteristicas-de-los-baby-boomers/ (último acceso: 24 de OCTUBRE de 2014).

sábado, 18 de octubre de 2014

LA ETICA Y EL MARKETING

LA ETICA Y EL MARKETING

 





La ética en el marketing es un subconjunto de normas morales o de comportamiento que son aceptadas generalmente por una sociedad o grupo y que rigen las actividades y procesos de la marketing.

La ética de los negocios como generadora de la moral convencional o de la cultura de la empresa, trata de construir más allá de un posible código ético, una praxis ética que impregne toda la organización. La ética exige la actuación de las personas en el contexto de la organización y la consistencia entre los valores proclamados y las actuaciones de sus integrantes.
 
La American Marketing Association (AMA, 2004) establece las siguientes reglas en su Código de Ética



 
1. Responsabilidad del directivo: los directivos deben aceptar la responsabilidad por las consecuencias de sus actividades y esforzarse para garantizar que sus decisiones, recomendaciones y acciones vayan dirigidas a identificar, servir y satisfacer a todos los públicos relevantes: clientes, organizaciones y sociedad.

2. Honestidad e integridad: los directivos deberán impulsar y desarrollar la integridad, el honor y la dignidad de la profesión.
3. Derechos y deberes en el proceso de intercambio comercial: los participantes recibirán unos productos y servicios seguros y adecuados al uso requerido; unas comunicaciones sobre los productos y servicios que no sean engañosas; las condiciones financieras y de cualquier tipo se establecerán de buena fe; y existirán métodos adecuados que proporcionen una compensación adecuada por los incumplimientos y un sistema de tratamiento de las quejas y reclamaciones.

4. Relaciones organizacionales: los directivos deben ser conscientes de su capacidad de influencia en otros miembros de la organización, y por ello, no deben demandar, estimular u ordenar comportamientos no éticos.
 
A partir de estos principios se establecen un conjunto de valores éticos:

1. Honestidad: ser veraz y transparente en las relaciones con clientes y stakeholders.
 
2. Responsabilidad: asumir las consecuencias de las estrategias y decisiones de marketing.
 
3. Equidad: buscar un balance equilibrado entre las necesidades del comprador y los intereses del vendedor.
 
4. Respeto: reconocimiento de la dignidad de los stakeholders.
 
5. Transparencia: aportar información veraz sobre las operaciones de marketing.
 
6. Ciudadanía: afrontar las responsabilidades económicas, legales, medioambientales y sociales de la empresa para contribuir a la mejora de la sociedad.
 
Sin embargo, estos valores éticos no siempre son reconocidos por el mercado. Por ejemplo, en una campaña publicitaria se pueden destacar e incluso exagerar los aspectos favorables del producto y no informar de los negativos. Esta conducta que sería discutible desde una perspectiva ética, podría ser muy provechosa para los beneficios empresariales.

Como conclusión podemos determinar que el problema de ética en el marketing no parte de principios generales, sino de la filosofía de la empresa y sus individuos. Cualquiera que sean las decisiones que tomen los responsables de marketing, es posible que se produzcan otros efectos no contemplados en éstas.

Se pueden encontrar costos y beneficios tanto en las acciones en que se implica la empresa, como en las que dejan de hacerlo. Por esto las actuaciones legítimas en el campo del marketing pueden ser fuentes potenciales de efectos negativos. Conocer la posibilidad de que se produzcan estos efectos no deseados, a fin de prevenirlos, atenuarlos o compensarlos, lleva a una necesidad para la implementación de normas éticas.



MARKETING SOCIAL

MARKETING SOCIAL

 
 
“El marketing social  es un concepto en el cual la organización debe establecer las necesidades, deseos e intereses de los mercados meta para que de este modo pueda promocionar un valor superior a sus clientes de tal forma que se mantenga o mejore el bienestar del consumidor y de la sociedad. Según el marketing social, el concepto de marketing común no toma en cuenta los posibles conflictos entre los deseos a corto plazo del consumidor y su bienestar a largo plazo”
 
¿Cuales son las consideraciones de las politicas del marketing social?
 
En el marketing social, intervienen los siguientes eslabones de la cadena:
 
marketing-social

  • La función de las empresa.
  • Lo que busca el consumidor.
  • Los intereses de la  sociedad.
Funciones del marketing social
 
La función principal del marketing social es crear un producto social que cubra una necesidad que no está siendo satisfecha o diseñar un producto mejor que los que están disponibles. Podemos definir como otras funciones añadidas las siguientes:
  • Ajustar la relación entre el producto y el mercado.
  • Diseñar la estrategia de marca.
  • Posicionar el producto.
  • Conocer lo más posible el target.




EVOLUCIÓN DEL MARKETING

EVOLUCIÓN DEL MARKETING


Toda empresa diseña estrategias de marketing que buscan generar relaciones con sus clientes, pero ¿qué filosofía debería seguir estas estrategias? ¿Qué peso se le debería dar a los intereses del cliente, de la organización y de la sociedad? Con frecuencia estos intereses se encuentran en conflicto. Es pues, gracias a los la evolución del marketing y sus cinco conceptos alternos bajos los cuales las organizaciones diseñan y llevan a cabo sus estrategias.
 
En una primera instancia se dio preferencia a la actividad de la producción. El enfoque de esta idea era priorizar que los productos esten disponibles en el mercado al alcance del cliente; por lo tanto la organización deberia de enfocarse en mejorar la eficiencia de la producción y distribución. Tiempo despues, tras la aparicion de algunos competidores, la concentracion paso a ser de la produccion al productores, se creia que los consumidores favorecerian los productos que ofrezcan la mayor calidad, el mejor desempeño y las caracteristicas mas innovadoras.
La estrategia de marketing se enfocaba en generar mejoras continuas al producto. En una tercera etapa, se buscaba dar un mayor impulso a las ventas de los productos disponibles en el mercado. Ya no bastaba con ofrecer un producto innovador, sino que también se requería de un esfuerzo de ventas y promoción para lograr adquirir mayores cuotas de venta, sin embargo, este concepto se centra más en llevar a cabo transacciones en vez de enfocarse en construir relaciones rentables y de largo plazo con sus clientes.
Con el pasar de los años, las empresas se iban dando cuenta que tras realizar estrategias enfocadas en los productos y en su fuerza de ventas, dejaban de lado el objetivo principal de sus negocios y del marketing: el cliente. A partir de este momento se inician las actividades vinculadas al marketing, que tenían como foco de atención al cliente y ya no al producto. El objetivo dependía de conocer las necesidades y deseos de los mercados meta y entregar los satisfactores deseados de mejor manera que la competencia. La tarea no era encontrar a los clientes correctos para su producto, sino encontrar los productos correctos para sus clientes.
Finalmente, hasta no hace mucho, se evidenció que el cliente no era el único actor importante en las actividades empresariales de todos los rubros de negocio. El marketing social nace con la idea de que la estrategia debería entregar valor a los clientes de manera que mantenga o mejore el bienestar tanto del consumidor como de la sociedad. Requiere de un marketing sustentable, social y ambientalmente responsable que satisfaga las necesidades actuales de los consumidores y los negocios y, a la vez, conserve o mejore la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus necesidades. Ello da inicio al valor compartido, el cual reconoce que son las necesidades sociales las que definen los mercados.
Recuerden que no solo hay que pensar en las ganancias económicas de corto plazo, sino también en el bienestar de sus clientes, el agotamiento de los recursos naturales vitales para sus negocios, la viabilidad de proveedores calve y el bienestar económico de las sociedades en las que producen y venden. Muchos llaman a esto el Marketing 3.0 que son impulsadas por los valores. Las empresas deben equilibrar tres consideraciones al fijar sus estrategias de marketing: utilidades de la empresa, deseos de los consumidores e intereses de la sociedad.
 
Los últimos diez años han sido de vértigo. El marketing ya no se centra en la venta del producto o servicio, se empieza a valorar y potenciar la relación entre consumidor y marca. La comunicación se hace más y más importante en el marketing mix de la empresa pasando a ser el centro de la relación llenándola de contenido. Nace el siglo XXI y el consumidor quiere participar en todo el proceso, quiere ser partícipe de la marca, quiere ser parte de la empresa, y la palabra marketing va diluyéndose entre diversos términos que surgen a raíz de la especialización (street marketing, buzz Marketing, neuromarketing, social marketing, engagement marketing, etc).
Y no podemos obviar la aparición de Internet como uno, por no decir el principal, de los causantes del cambio en la publicidad. En los noventa Internet se utiliza como escaparate, de manera unidireccional y con un contenido estático e informativo. Las primeras web no dejan de ser folletos digitales en los que se habla de las empresas y sus productos. Cualquier persona en el mundo podía acceder a tu información, y los adelantos en la red son cada vez más rápidos y continuados. Todo esto, junto a la evolución del consumidor, hace que este nuevo medio vaya cobrando importancia, desplazando y cambiando totalmente el curso de la publicidad y el marketing del siglo XXI. Los más media dejan de ser “mass”, e Internet se convierte en el elemento perfecto para darle al consumidor lo que quiere: estar informado, interactuar, elegir sus propios contenidos, buscar sus marcas y seguirlas de cerca… en definitiva, se sustituye la obligación por la libre elección de contenidos, en un momento en el que la empresa que mejor transmita sus valores y sepa involucrar a sus clientes es la que se llevará el pastel. Las posibilidades son ilimitadas. Una idea bien comunicada puede llegar a cientos de millones de personas en pocos segundo y tocar los sentimientos de todo el planeta. Podemos decir que Internet ha sido el gran protagonista de los cambios culturales, económicos y sociales del siglo XXI. El consumidor tiene el poder de la información. Todo está a su alcance y sólo las emociones son el motor de sus decisiones y desencadenante de sus acciones.

Las personas consumen emociones, experiencias que le aporten algo nuevo, y si una marca no se las da, las buscarán en otra. Ahora el consumidor es el centro de todas las actividades. Las empresas deben aportar experiencias positivas a sus clientes con la intención de afianzar su relación. Nos preocupa qué mueve al cliente a identificarse con una u otra marca. Por lo que hay que incluir en los nuevos organigramas empresariales al responsable de las experiencias del consumidor, profesionales que tienen que estar preparados en estrategia y comunicación pues su opinión y acciones deben guiar el camino de las marcas que manejan. El MarCom es una nueva figura que empieza a unificar estas dos funciones en una misma persona.
Actualmente ya aparecen puestos representativos del nuevo marketing en las grandes compañías, como los desarrolladores de marca (brand developers) y los constructores de marca (brand builders). Hasta hace muy pocos años era el product manager quien lo hacía todo, coordinaba todo lo relacionado con el producto. De principio a fin.
Lo que nos toca vivir en este momento es que el consumidor ya no está dispuesto a comprar y soportar todo lo que se produce y se publicita. El consumidor quiere experiencias y contenidos. Quiere buscar tu marca. No quiere que lo interrumpas. Quiere ser libre para elegir aquello con lo que se siente identificado y disfrutar con ello (engagement marketing). Quiere ser tu socio y él decide cuando se acaba la relación.
 

MARKETING MODERNO

LAS 4 R DEL MARKETING MODERNO





En una era dominada por la Web Social, el consumidor tiene cada vez más poder, pero ello no significa que las marcas deban dejar todas sus acciones de marketing en manos de sus clientes. El marketing sigue siendo asunto de las marcas, pero de una manera diferente a como lo era hace 10 años.

Para aventurarse con éxito en las arenas movedizas del marketing moderno, Mike Bloxham propone en Media Post las siguientes 4 R:

1. Reach (Alcance). Las marcas deben tratar de llegar al mayor número de personas de su público objetivo a un coste aceptable. En realidad, esto ha sido siempre así. Los únicos cambios vienen impuestos por variables como la interactividad y la movilidad de los nuevos medios.

2. Receptivity (Receptividad). La receptividad consiste en llegar al público objetivo en el momento más adecuado en función de los objetivos de la marca y de los del cliente. Para lograr el mayor índice de receptividad, las marcas deben apostar por el contenido emocional y práctico.

3. Resonance (Resonancia). Si la marca ha utilizado el mejor medio para llegar al público objetivo y ha fabricado mensajes de la manera más efectiva posible, su campaña debería alcanzar un alto nivel de resonancia entre la audiencia. Mediante la resonancia, las marcas buscan o una respuesta física (“Compra ahora”) o una respuesta emocional (“Confía en la marca”) por parte del cliente.

4. Relationship of choice (Relación de elección). El cliente nunca es propiedad exclusiva de la marca. Éste tiene la capacidad de elegir con qué marca quiere estar en cada momento.